QuieroTv Logo

Email

quierotvecuador@gmail.com

Móvil

(+593) 09-82233964

Ubicación

Guayaquil, Ecuador

Sabe usted por qué bailamos: relación cerebro música

La música y la danza son universales en la cultura humana, porque los sonidos tiene tiene la capacidad de inducir espontáneamente movimientos. Conozcamos cual es la relación cerebro música.

Esta investigación fue publicadaen Current Biology y dirigido por Daniel Cameron, investigador de la Universidad McMaster, de Canadá.

Aunque la ciencia no tiene certezas de dónde viene la predisposición humana a la música y la danza, hay algunas hipótesis.

Escuchar una canción puede provocar que movamos hombros, cabeza, dar golpes con los dedos. Incluso hay un reto de TikTok en el que el objetivo es resistir la tentación y no bailar cuando se escuchan canciones conocidas. Resulta que es más difícil de lo que parece.

¿Por qué bailamos los humanos?

Estudios han demostrado que los bebés de tan solo tres meses pueden empezar a moverse de repente al ritmo de la música. Todavía no está claro si son capaces de seguir un ritmo determinado.

Según los estudiosos , cuando nuestros oídos perciben música, la parte auditiva del cerebro traduce las vibraciones en algo que podemos entender, e interactúa con las áreas motoras encargadas del movimiento. Incluso cuando escuchamos música, pero nos quedamos quietos.

Por eso los seres humanos pueden palmear fácilmente al ritmo de una canción, incluso sin ninguna formación musical. Las investigaciones demuestran que los niños empiezan a moverse en sincronía con la música a partir de los cuatro años.

Aunque el ritmo desempeña sin duda un papel en el baile, otros aspectos de la música, como las frecuencias bajas, también influyen en él. Se ha descubierto que incluso los bajos más graves, frecuencias más bajas que las que podemos oír, inducen a la gente a bailar, según el estudio de la Universidad McMaster, de Canadá.

Evolución de la danza, ¿Los animales saben bailar?

Hay algunas hipótesis, una de ellas dice que la música y la danza ayudaron a la creación de vínculos sociales .

Nicky Clayton, bailarín y profesor de cognición comparada en la Universidad de Cambridge, señala que “hay animales que producen elaboradas exhibiciones de cortejo que, en cierto modo, se parecen a la danza”.

La pregunta de si los animales pueden bailar o no depende de cómo definamos la danza, dicen los investigadores. Si usamos la palabra para describir la capacidad de moverse en sincronía con la música, lo que los científicos llaman “entrainment”, entonces sí, los animales pueden bailar, afirman.

En 2009, un estudio dirigido por Aniruddh Patel, profesor de psicología de la Universidad de Tufts (EE.UU.), demostró que una cacatúa llamada “Snowball” era capaz de moverse en sincronía con el ritmo musical de “Another One Bites the Dust”, de Queen.

También puedes leer:

Los cangrejos también sienten el dolor

Los cangrejos también sienten el dolor

La Universidad de Gotemburgo, en Suecia, realizaron un estudio clave que demuestra, por primera vez, que los cangrejos de mar experimentan dolor. Este hallazgo marca un avance significativo en la comprensión del bienestar de los crustáceos y podría tener implicaciones...

Victoria de Trump influirá en vehículos robot de Elon Musk

Victoria de Trump influirá en vehículos robot de Elon Musk

Esa alianza política entre Elon Musk y el presidente electo Donald Trump podría dar un impulso significativo a la apuesta del magnate tecnológico y CEO de Tesla por un futuro en el que la gente viaje en vehículos robot sin nadie detrás del volante. Musk expresa a...

Australia prohibirá acceso a redes sociales a menores de 16 años

Australia prohibirá acceso a redes sociales a menores de 16 años

Mediante una ley Australia prohibirá el acceso de los menores de 16 años a redes sociales, anunció el primer ministro Anthony Albanese, quien prometió actuar contra las empresas tecnológicas que no protejan adecuadamente a los jóvenes usuarios. "Las redes sociales...