Maestros, estudiantes, transportistas e indígenas de ecuador se organizaron este miércoles en una gran movilización en la que se apostaron en las carreteras del país a modo de protesta en contra del incremento de los precios de los combustibles, entre otros productos. Las carreteras afectadas son a la altura de la T de salitre en el sitio cabo amador, redondel de Nobol, El Triunfo, Tarifa, Vía al Pan y Samborondón, varios puntos de la vía Panamericana, y las vías Cuenca – Guayaquil – Machala, pero además se espera que continúe con una gran movilización a las 16H00 desde el Parque Centenario de la ciudad de Guayaquil según Hilario Beltrán Chávez presidente de UNE de Guayas.

Como había ocurrido con anterioridad, miembros de la Unión Nacional de Educadores (UNE) habían lanzado al presidente Guillermo Lasso un llamado de auxilio y entendimiento pues compañeros docentes llevaban 23 días en huelga de hambre que a la actualidad se han convertido en un mes, debido a la gran crisis actual, miembros de la Federación Única al Seguir Social Campesino (FEUNASSC) decidieron solidarizarse con ellos y unirse al paro, hecho que se agrandó a la magnitud del día de hoy en la que se unió la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y el gremio de transportistas pesados del Ecuador.
Las organizaciones asistentes al paro exigen que se establezca el precio justo del arroz, también la derogatoria de los decretos 1054, 1158 y 1183 que incrementan el costo de los combustibles, por el control de precio de fertilizantes, la constitucionalidad de las reformas a la LOEI, la reapertura de la Unidad de Almacenamiento, en rechazo a las privatizaciones de las empresas estatales y en defensa de la seguridad social en contra de su privatización.
Los paros en Ecuador no se detienen y todo esto ocurre en medio de una emergencia sanitaria producida por el Covid-19 en la que se deben de evitar aglomeraciones y la paralización de los sectores productivos del país solo producen más perdida para el producto interno bruto.
“El pueblo ecuatoriano no soportaría un levantamiento, pero tampoco soporta una economía devastada como la que tenemos hoy, el presidente Guillermo Lasso ha decidido continuar y sostener la misma política de Lenin Moreno, condicionado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)”. Se expresó el dirigente gremial y presidente de la CONAIE, Leónidas Iza
Walter Gomez Asambleista de la Unión por la Esperanza (UNES) le dice al presidente Guillermo Lasso que el mantener los precios de la gasolina en alza es una gran contradicción a su discurso y declara que está perdiendo aliados. Le pide que rectifique y elimine ese decreto que lo permite o caso contrario se responsabilícese de lo que pase en el Ecuador.