QuieroTv Logo

Móvil

(+593) 09-82233964

Ubicación

Guayaquil, Ecuador

Descubren nuevos respiraderos hidrotermales en la zona Tropical Oriental del Océano Pacífico.

La Institución Oceanográfica de Woods Hole (WHOI) ha descubierto cinco respiraderos  de aguas termales en las profundidades del Océano Pacífico Tropical Oriental.

Los respiraderos termales están ubicados a una profundidad de 2.550 metros, los fluidos de ventilación en su totalidad alcanzan temperaturas superiores a los 300 grados Celsius. Están situados en la Dorsal del Pacífico Oriental (EPR), cerca de la latitud 10°N, una región de la cadena montañosa volcánica submarina que se extiende globalmente, donde dos placas tectónicas se separan a una velocidad de aproximadamente 11 centímetros por año.

Durante la expedición, los científicos exploraron el área durante la noche usando un robot submarino llamado Sentry, que es un vehículo autónomo operado por la Institución Oceanográfica de Woods Hole (WHOI). Después de recuperar el Sentry cada mañana, utilizaron los detallados mapas creados por los sensores del robot para planificar las inmersiones diarias en el submarino tripulado Alvin, también operado por WHOI. Esto les permitió a los científicos observar directamente el complejo y siempre cambiante entorno de lugares como la Dorsal del Pacífico Oriental.

Jill McDermott, científica jefe de la expedición de la Universidad de Lehigh y codirectora científica especializada en geoquímica de respiraderos hidrotermales, indicó que «Los mapas de alta resolución de Sentry nos permiten detectar posibles nuevos campos hidrotermales poco después de que Sentry regrese a cubierta». Además agregó “Tenemos grandes objetivos para Alvin y la oportunidad de hacer múltiples descubrimientos en una sola inmersión».

Alvin descubrió respiraderos en las Islas Galápagos en 1977.

Los investigadores que se sumergieron en Alvin descubrieron por primera vez fuentes hidrotermales en 1977 mientras investigaban una cresta submarina que se expandía al norte de las Islas Galápagos. Estas fuentes tienen muchas sustancias químicas que dan energía a la vida animal, ayudando a mantener ecosistemas variados y productivos.

Este hallazgo cambió la manera en que los científicos comprendían las condiciones que pueden mantener la vida en la Tierra y, posiblemente, en otras partes del sistema solar. El programa de investigación en la Dorsal del Pacífico Oriental (EPR) se enfoca en aprender más sobre los sistemas volcánicos e hidrotermales en las profundidades del océano, donde se crea nuevo fondo marino y donde comunidades únicas de animales prosperan en entornos con alta presión y temperatura elevada.

Daniel Fornari, científico codirector de la expedición del WHOI, es un geólogo marino que ha pertenecido  a la investigación de EPR desde hace más de 40 años, indica que  los nuevos  robots “Sentry nos permiten ver detalles muy importantes de los flujos de lava que estallaron en las profundidades del océano y seleccionarlos para recolectar muestras de rocas, tal como lo hacen los geólogos en tierra». Además agregó que el estudio dará “nuevas perspectivas y los análisis de muestras de rocas nos permitirán descubrir cómo de rápido hizo erupción la lava, lo lejos que viajó y los impactos que las erupciones de lava tienen en la ventilación hidrotermal».

Los científicos tienen planes de seguir investigando la actividad hidrotermal y los volcanes a lo largo de la Dorsal del Pacífico Oriental en una próxima expedición. En esta ocasión, utilizarán tanto el robot submarino Sentry como el submarino tripulado Alvin. Su objetivo es ampliar su comprensión de cómo los procesos geofísicos, químicos y biológicos moldean nuestro planeta y mantienen la vida en las profundidades más oscuras del océano.

También puedes leer:

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SUPERA A LOS METEORÓLOGOS TRADICIONALES.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SUPERA A LOS METEORÓLOGOS TRADICIONALES.

Con predicciones más rápidas y precisas, este nuevo modelo de inteligencia artificial anticipa ciclones, olas, contaminación y más con días de ventaja. Un avance sin precedentes en la meteorología está captando la atención del mundo científico. Se trata de Aurora, un...

Los cangrejos también sienten el dolor

Los cangrejos también sienten el dolor

La Universidad de Gotemburgo, en Suecia, realizaron un estudio clave que demuestra, por primera vez, que los cangrejos de mar experimentan dolor. Este hallazgo marca un avance significativo en la comprensión del bienestar de los crustáceos y podría tener implicaciones...