La Compañía de Cannabis Medicinal GreenScience S.A. (CIENCIA VERDE) es la segunda empresa en cosechar cannabis en el Ecuador para aportar a la industria terapéutica, alimenticia, construcción, cosmética e industrial.
En total, se recolectaron unas 300 plantas autoflorescientes de las genéticas Cherry Oregon, que fueron importadas de Estados Unidos, los 2 500 vegetales restantes quedaron cultivados en varias dimensiones, las mismas que serán recogidas a finales de marzo para luego analizar cuáles fueron las biologías que mejor se adecuaron a los escenarios climáticos de Malchinguí. Los cannabicultores enfatizan que el principal objetivo es generar fuentes de empleo en el sector, dinamizar la economía con mano de obra local y acompañado de profesionales para proveer de materia prima a empresas licenciatarias a nivel nacional e internacional.
Además, destacan que es un emprendimiento familiar, que todos los insumos que utilizan son del cantón: desde los invernaderos, hasta el sustrato, haciendo de esta una firma 100% nacional.
Para la segunda generación, los socios que le apostaron a la industria cannábica quieren construir cinco invernaderos de 1 000 metros cuadrados, en una hectarea de terreno en donde se albergará alrededor de 20 000 plantas, para iniciar sus pruebas con esquejes abaratando costos y generando mayor producción en el mercado nacional y mundial.
Antecedentes:
El 17 de septiembre de 2019, la Asamblea Nacional aprobó la reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) el uso del cannabis medicinal en el Ecuador para fines curativos y mediante acuerdo oficial 109 el Ministerio de Agricultura remitió el reglamento el 19 de octubre del 2020, para la producción, comercialización, distribución, uso y consumo del cannabis no psicoactivo o caañamo. Mediante estas resoluciones la Subsecretaría de Producción Agricola otorgó la licencia 3 a la Compañía de Cannabis Medicinal GreenScience S.A. el 16 de marzo del 2021 la mismas que le facultan a la importación de semillas, el cultivo, venta, comercialización y exportación de biomasa o flor de cannabis medicinal o caañamo, con una vigencia de 10 años. La empresa esta ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Pedro Moncayo, parroquia de Malchinguí, a 45 minutos de Quito.
¿En qué ámbito aporta la materia prima del cannabis y cuales son los beneficios?
Farmacéutica – aceite, gomas, pastillas como:
dronabinol, nabilona (Cesamet) y (Epidiolex). Aprobadas por La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos FDA.
El dronabinol y la nabilona se pueden recetar para el tratamiento de las náuseas y los vómitos causados por la quimioterapia y para el tratamiento de la anorexia asociada con la pérdida de peso en personas con SIDA. El cannabidiol se puede recetar para el tratamiento de formas graves de epilepsia infantil.
Alimenticia – chocolate, refrescos, chicles, matequilla, grasas
Construcción – bloques y cemento
Cosmetológica – pomada, cremas, shampoo, gel, jabón.
Textil – camisas, pantalones, zapatos y el principal el papel, por que puede ser producidas con las fibras del tallo de la planta y evitariamos talar árboles aportando de manera significativa al ambiente. Sus usos industriales son infinitos.